Al término de la Primera Cumbre entre Estados Unidos y Corea del Norte en Singapur, el último 12 de junio, Donald Trump y Kim Jong-un firmaron una Declaración conjunta comprometiéndose a “trabajar hacia la desnuclearización completa de la península Coreana”, y al culminarse esta, Estados Unidos declararía el levantamiento de todas las sanciones contra Corea del Norte. Sin embargo, esta Declaración no recoge los mecanismos ni detalles sobre su aplicación1, no define la “desnuclearización completa” y tampoco específica cuáles son los plazos de esos trabajos. Tal conjunto de vacíos lleva a ambos Estados a tener distintas interpretaciones de los acuerdos asumidos: Estados Unidos entiende que en Corea del Norte se debe producir un desmantelamiento completo, irreversible y verificable de su programa nuclear, mientras que el Estado asiático asume que la desnuclearización se produciría en todo el territorio de la península coreana, lo que significaría el retiro de todas las tropas estadounidenses, especialmente buques, de dicha zona2. Sobre el particular, no es la primera vez que se discute “la desnuclearización” del país norcoreano o de la península, ni que se lleven a cabo una serie de acercamientos con Corea del Norte para detener su programar nuclear, sin embargo, en esta ocasión el protagonista cuenta con un poder disuasorio tan igual o superior que el de Estados Unidos.
Tras la finalización de la Guerra Fría, y para hacer frente al aislamiento internacional, Corea del Norte comenzó su programa de desarrollo nuclear3 –iniciado en 1986–, con “la construcción de nuevos reactores para fabricar plutonio, y una instalación a gran escala para reprocesar el combustible gastado con el objetivo de separar el plutonio y con ello fabricar armas nucleares. Desde entonces, la familia Kim ha dedicado demasiado esfuerzo y cientos de millones de dólares en la construcción de su infraestructura nuclear4”. De forma paralela a esta carrera armamentista nuclear norcoreana, a partir de 2003 se llevaron a cabo seis rondas o negociaciones multilaterales –denominadas “Conversaciones entre las Seis Partes”: Corea del Norte, Corea del Sur, Rusia, China, Japón y Estados Unidos– para tratar la desnuclearización de la península coreana, las mismas que se suspendieron en 2009 tras un lanzamiento de prueba de un cohete norcoreano Taepo Dong-2, suceso que fue condenado por el
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Corea del Norte justificó su accionar explicando que se trataba de un satélite con fines pacíficos, con dirección hacia el espacio ultraterrestre que es libre para su exploración y uso por todos los Estados sin discriminación de ningún tipo, sobre la base de la igualdad y de conformidad con el derecho internacional.
Esta Primera Cumbre aunque “no supone el fin del programa de desarrollo nuclear de Corea del Norte5”, dado que “ninguno de los líderes hizo un compromiso público de que Corea del Norte detendrá su programa de armas nucleares6”, sí refleja el poder político de disuasión que Kim Jong-un posee en estos momentos, dado que logró que Estados Unidos –como un par– se sentara a negociar sobre el levantamiento de las sanciones, precisamente por el desconocimiento de la cantidad de armas nucleares norcoreanas. Al parecer, Corea del Norte “tiene más de una docena de sitios nucleares, incluidos centros de investigación, que abarcan más de mil edificios, varios sitios de enriquecimiento de uranio, instalaciones de producción de plutonio, al menos un centro de reprocesamiento, posiblemente dos sitios de producción de deuterio de litio, reservas significativas de uranio y plutonio altamente enriquecidos, y posee cerca de 60 armas nucleares7”. Asimismo, Corea del Norte a fin de proteger su régimen de las hostilidades y que sea reconocido como un Estado soberano, logró que el gobierno de Trump se comprometiera a “declarar formalmente el fin de la Guerra de Corea, la misma que concluyó en 1953 con un armisticio pero no con un tratado de paz8, lo cual replantearía la alianza estadounidense de seguridad con Corea del Sur y Japón. Kim Jong-un espera que esta Declaratoria se cumpla mientras Trump esté en el poder –hasta enero de 2021–.
Las distintas interpretaciones de “desnuclearización completa” de ambos Estados9 se encuentran fundamentadas de un lado –la interpretación estadounidense– por lo dicho por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, a través de su Resolución 1718 (2006) del 14 de octubre de 2006, según la cual, la “desnuclearización completa” de Corea del Norte abarcaría: su reincorporación al Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP) y a las salvaguardias del Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA); el abandono de todas las armas nucleares y los programas nucleares existentes de manera completa, verificable e irreversible; el abandono de todas las demás armas de destrucción en masa existentes y su programa de misiles balísticos de manera completa, verificable e irreversible; actuar estrictamente de conformidad con las obligaciones que incumben a las partes en el TNP y las condiciones de su acuerdo con el OIEA relativo a las salvaguardias; y, ofrecer al OEIA medidas de transparencia que vayan más allá de esas exigencias, incluido el acceso a las personas, la documentación, los equipos y las instalaciones que la OIEA requiera y considere necesarios.
Por otro lado, la interpretación norcoreana, conforme a la Declaración conjunta de Corea del Sur y del Norte sobre la desnuclearización de la Península de Corea –firmada el 20 de enero de 1992, y en vigor desde el 19 de febrero de 1992–, la “desnuclearización de la península coreana” requiere lo siguiente: a) el compromiso de ambas partes por igual a no construir o recibir armas nucleares; b) el compromiso de ambas partes a no poseer reprocesamiento nuclear e instalaciones de enriquecimiento de uranio, y; c) el compromiso de ambas partes a establecer una Comisión Conjunta de Control Nuclear encargada de las inspecciones simétricas y controladas en Corea del Norte y Corea del Sur, es decir no se permitiría la intervención de la OIEA.
Vemos que la desnuclearización de la península coreana se torna en un “evento misterioso10” por no decir casi imposible, debido a: 1) la falta de información y cifras de todo el material nuclear involucrado y desarrollado en la península coreana –Corea del Norte ha cerrado su sitio de pruebas nucleares Punggye-ri y desmantelado partes de su sitio de pruebas de misiles Tongchang-ri, pero estas medidas aún no se han verificado11–, 2) el muy largo plazo que se tomará para finalizar la desnuclearización –este “proceso de desnuclearización puede tardar hasta 15 años en completarse12”, lo que significaría que no se firmaría la Declaración de fin de Guerra de Corea mientras Trump sea Presidente de Estados Unidos–, y 3) la desconfianza que genera Corea del Norte.
1 STAPLETON, Brad. “Rapprochement is a Prerequisite for Denuclearization of the Korean Peninsula”, en: Sitio Web THE DIPLOMAT, 11 de setiembre de 2018, URL: https://thediplomat.com/2018/09/rapprochement-is-a-prerequisite-for-denuclearization-of-the-korean-peninsula/ [Visitado el 21 de setiembre de 2018].
2 UNAL, Beyza. “US–North Korea Summit Statement Lacks Definition”, en Sitio Web CHATHAM HOUSE, THE ROYAL INSTITUTE OF INTERNATIONAL AFFAIRS, 13 de junio de 2018, URL: https://www.chathamhouse.org/expert/comment/us-north-korea-summit-statement-lacks-definition [Visitado el 21 de setiembre de 2018].
3 KIMURA, Kan. “Is Complete Denuclearization of the Korean Peninsula an Unattainable Goal?”, en Sitio Web NIPPON.COM YOUR DOORWAY TO JAPAN, 6 de julio de 2018, URL: https://www.nippon.com/en/in-depth/a05901/ [Visitado el 21 de setiembre de 2018].
4 MONTGOMERY, Scott L. “Denuclearization: What Does It Mean for the Korean Peninsula?”, en Sitio Web GLOBAL POLICY, 18 de junio de 2018, URL: https://www.globalpolicyjournal.com/blog/18/06/2018/denuclearization-what-does-it-mean-korean-peninsula [Visitado el 21 de setiembre de 2018].
5 KIMURA, Kan. “Is Complete Denuclearization of the Korean Peninsula an Unattainable Goal?”, en Sitio Web NIPPON.COM YOUR DOORWAY TO JAPAN, 6 de julio de 2018, URL: https://www.nippon.com/en/in-depth/a05901/ [Visitado el 21 de setiembre de 2018].
6 UNAL, Beyza. “US–North Korea Summit Statement Lacks Definition”, en Sitio Web CHATHAM HOUSE, THE ROYAL INSTITUTE OF INTERNATIONAL AFFAIRS, 13 de junio de 2018, URL: https://www.chathamhouse.org/expert/comment/us-north-korea-summit-statement-lacks-definition [Visitado el 21 de setiembre de 2018].
7 MONTGOMERY, Scott L. “Denuclearization: What Does It Mean for the Korean Peninsula?”, en Sitio Web GLOBAL POLICY, 18 de junio de 2018, URL: https://www.globalpolicyjournal.com/blog/18/06/2018/denuclearization-what-does-it-mean-korean-peninsula [Visitado el 21 de setiembre de 2018].
8 DENYER, Simon y otro. “North Korea’s Kim says he hopes for denuclearization during Trump’s presidency”, en Sitio Web THE WASHINGTON POST, 6 de setiembre de 2018, URL: https://www.washingtonpost.com/world/korean-summit-set-for-sept-18-two-sides-to-open-joint-liaison-office-in-north/2018/09/05/1e3c61ca-b174-11e8-a810-4d6b627c3d5d_story.html?noredirect=on&utm_term=.62df52af2444 [Visitado el 21 de setiembre de 2018].
9 MONTGOMERY, Scott L. “Denuclearization: What Does It Mean for the Korean Peninsula?”, en Sitio Web GLOBAL POLICY, 18 de junio de 2018, URL: https://www.globalpolicyjournal.com/blog/18/06/2018/denuclearization-what-does-it-mean-korean-peninsula [Visitado el 21 de setiembre de 2018].
10 FRIEDMAN, Uri. “The Mystery at the Heart of North Korea Talks”, en Sitio Web THE ATLANTIC, 26 de junio de 2018, URL https://www.theatlantic.com/international/archive/2018/06/denuclearization-korean-peninsula-moon/562601/ [Visitado el 21 de setiembre de 2018].
11 KIM, Bo-eun. “Kim Jong-un affirms efforts for denuclearization”, en Sitio Web THE KOREA TIMES, 19 de setiembre de 2018, URL: https://www.koreatimes.co.kr/www/nation/2018/09/103_255830.html [Visitado el 21 de setiembre de 2018].
12 KIMURA, Kan. “Is Complete Denuclearization of the Korean Peninsula an Unattainable Goal?”, en Sitio Web NIPPON.COM YOUR DOORWAY TO JAPAN, 6 de julio de 2018, URL: https://www.nippon.com/en/in-depth/a05901/ [Visitado el 21 de setiembre de 2018].