- Introducción
Al revisar la historia de la humanidad, las guerras por los recursos naturales han sido uno de los eventos más constantes que incluso han enfrentado a sociedades afines por miles de años. En un primer momento, la disputa por metales preciosos como el oro y la plata fueron el anhelo de muchos monarcas de la Europa del Siglo XVI, pasando posteriormente a recursos más esenciales como el carbón y el petróleo tras el avance de la Revolución Industrial. Sin embargo, recursos como los peces de los océanos y de los ríos no tuvieron la misma relevancia, pues eran considerados recursos renovables e inagotables debido a su abundancia en los vastos océanos.
Hoy en día una persona consume cada año 20,3 kg de pescado, el doble de lo que se consumía en los años 60[1]. Ante esta demanda, países como China —que actualmente es el mayor exportador de recursos pesqueros en el mundo[2], al igual que el país que contiene la población que consume más pescado a escala global[3]— han formulado una serie de estrategias para asegurar el aprovisionamiento de tal recurso. Debido a ello, disputas por extensas masas de agua que concentran grandes cantidades de recursos hidrobiológicos han sido llevadas ante tribunales internacionales, sin olvidar estrategias como la presencia naval en dichas zonas.
- La exuberante riqueza de los océanos
El océano es el mayor ecosistema del mundo[4] pues es una gran fuente de recursos biológicos y no biológicos. En la actualidad, los océanos albergan a 200 000 especies identificadas hasta ahora[5], siendo muchas de esas especies propicias para el consumo humano, mientras otras son utilizadas en industrias como la química en el caso de la producción de fertilizantes. Estas especies que se encuentran compuestas por peces[6], mamíferos marinos, crustáceos, moluscos e incluso el fitoplancton reciben el nombre de recursos hidrobiológicos. Es decir, se entiende por recursos hidrobiológicos a aquellos organismos que habitan en un ambiente acuático y que posteriormente serán utilizados por el hombre.
Por otro lado, en los fondos marinos también se encuentran los llamados recursos no biológicos como el petróleo y algunos minerales que son muy apreciados por el hombre. Asimismo, como sus homólogos en tierra firme, estos tipos de recursos existentes presentan una alta demanda entre los diversos mercados mundiales, no sólo por los Estados sino por diversas transnacionales dedicadas al rubro de los hidrocarburos y minería.
- Una demanda generadora de futuros conflictos
Según un estudio del 2016 de Global Fishing Watch, son cinco los países que acapararon el 85% de la pesca industrial del mundo, siendo estos: China, España, Taiwán, Japón y Corea del Sur[7]. Estos países se disputan las aguas de regiones del sur y el noreste asiático, América Central y América del Sur, y finalmente de África; convirtiéndose posteriormente estas regiones en focos de conflicto por sus abundantes recursos pesqueros[8].
Debido a ello, se podría pronosticar que en algunos cuantos años se podría avecinar “una guerra pesquera”, dada: a) la naturaleza finita y fundamental de los recursos hidrobiológicos, b) su oferta concentrada y, c) la pesca como herramienta de poder político.
En cuanto a la primera razón, concerniente a la naturaleza finita y fundamental de los recursos hidrobiológicos es necesario, en primer lugar, enfatizar que si bien se conoce que los recursos hidrobiológicos son renovables y no renovables, se precisa que la producción pesquera no alcanzará la demanda en siete años más, debido a factores externos como el cambio climático[9]. Ello debido a que sus repercusiones afectarían a la fauna marina pues el cambio climático constantemente altera el hábitat de estas especies, generando una ola de migraciones que alteran los ecosistemas acuáticos. Asimismo, tanto el Estado como las personas que se dedican a esta actividad primaria de índole extractiva serán afectadas a nivel socioeconómico, en el caso del Estado, en sus exportaciones. Ante esa disyuntiva, soluciones como la acuicultura han sido abordadas, aunque sin tener en cuenta la excesiva demanda que existe.
Por otro lado, al también ser de naturaleza fundamental, significa que en el mundo hay una gran cantidad de personas que dependen de la pesca para satisfacer sus necesidades[10]. Esto se debe a que en 2017, la pesca proporcionó 173 millones de toneladas de productos pesqueros, 153 millones para el consumo humano directo, es decir, siete veces más que en 1960[11]. El pescado es ciertamente relevante en países con déficit de alimentos; baste señalar que de las 30 naciones donde más pescado se consume, 17 son de bajos ingresos, estando ubicados en las costas de África, Asia y Oceanía[12].
La segunda razón de una guerra pesquera se basa en que la oferta de estas especies se encuentra en los océanos Pacífico y Atlántico. El Pacífico es la región que concentra el 60% del atún capturado en el mundo[13], por lo que pronto se convertiría en una zona de conflicto entre navíos como los chinos y las propias flotas nacionales, convirtiendo a esta área en el llamado “Medio Oriente del atún”. Por otro lado, en casos como el de la totoaba —especie marina que se encuentra en la costa pacífica de México— lo que ha ocurrido es la sobreexplotación de esta especie por navíos chinos, alterando el ecosistema, poniendo al borde de la extinción a fauna como la vaquita marina que se alimenta de este pez[14]. Aparte de ello, algunas formas de extracción de estos recursos, como la pesca de arrastre y la pesca eléctrica, han sido cuestionadas debido al impacto ambiental en los fondos marinos de los océanos, pues los convierten en desiertos permanentes[15].
Por último, el factor de la pesca como herramienta de poder político versa en la búsqueda de establecer una soberanía efectiva y con alcance sobre las aguas que contienen estos recursos, teniendo como principal exponente a China. El gigante asiático posee la mayor flota pesquera de ultramar[16], la que usa como herramienta geopolítica. Esto se debe a que utiliza a embarcaciones pesqueras para expandir su presencia en aguas disputadas, tal como lo hace en el Mar del Sur de China. En el caso de América Latina, la presencia de embarcaciones chinas cerca a las costas de estos países, ha generado una serie de conflictos con Colombia y Ecuador por la pesca de tiburón[17], especialmente, por sus aletas; aunque el caso más sonado se dio cuando barcos guardacostas argentinos hundieron un pesquero chino que estaba faenando dentro de la zona económica exclusiva[18].
- Una seria alerta para el Estado peruano
Las aguas del Mar peruano presentan aspectos físico-químicos de gran importancia para la riqueza ictiológica[19], debido a ello se estima que dentro de sus aguas se han identificado 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como mamíferos acuáticos.
A finales de 2018, el consumo per cápita anual de productos hidrobiológicos ascendió a 16.8 kilogramos por persona[20], cifra que superó a los 14.6 kilogramos registrados en el año 2013, siendo el Perú el país líder en el consumo de pescado en la región[21].
La pesca ilegal es uno de los mayores problemas que presenta el Perú, en especial del gigante asiático. Este país se adentra dentro de la zona económica exclusiva con el fin de obtener al calamar gigante o comúnmente llamado “pota”. Este tipo de pesca trae una serie de consecuencias negativas para el ecosistema marino peruano, pues no sólo daña el entorno marino sino también conduce a una sobrepesca que tarde o temprano conduce a la extinción de alguna especie marina. Asimismo, ello también tiene un matiz geopolítico por parte de la potencia oriental, pues su alcance militar, al proteger a su escuadra pesquera, busca garantizar las tan ansiadas rutas de navegación en el Pacífico, como también posicionarse en todas partes del mundo para asegurar su influencia, especialmente con sus socios de América Latina. En el caso peruano, al saciarse con los abundantes recursos del Mar, inclusive desplazando al Perú como mayor productor de “pota”, ocasiona un déficit en la extracción de este recurso para las embarcaciones nacionales[22].
- Conclusiones
Actualmente, los recursos hidrobiológicos han tomado la misma importancia que el petróleo y otros minerales. Es por ello, que en un futuro cercano, las contiendas internacionales versarían en torno a qué Estado se puede hacer consigo de grandes extensiones de masas de agua que contengan este tipo de recursos, lo cual ya está pasando con países como China y sus vecinos en el Mar del Sur de China. Asimismo, la preservación de los ecosistemas marinos, eliminado de sus métodos la pesca de arrastre y la pesca con mayas eléctricas, debe ser un tema fundamental para obtener el binomio de pesca sostenible, preservando el lecho marino y recolectando los recursos que se necesitan.
En cuanto al Perú, el consentimiento de la sobrepesca por parte de navíos extranjeros debería ser una preocupación, por lo que una participación integral de la Marina y los demás entes fiscalizadores del sector pesquero debería ser decisivo. El Perú no debe estar ciego ante estos futuros conflictos, por lo que adoptar medidas preventivas como el uso de la diplomacia serían sumamente importante, en especial con socios como China.
[1] BBC News Mundo. 5 razones que muestran que “se aproxima” una guerra pesquera global (y por qué los conflictos están aumentando). 21 septiembre 2018. Véase: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45491997
[2] Stavridis, J. G. and J. Bergenas. The fishing wars are coming. The Washington Post. 13 septiembre 2017. Véase: https://www.washingtonpost.com/opinions/the-fishing-wars-are-coming/2017/09/13/05c75208-97c6-11e7-b569-3360011663b4_story.html
[3] Idem.
[4] Naciones Unidas (2019). La vida subacuática: para las personas y el planeta. Véase: https://www.youtube.com/watch?v=AVZXC344wEY&feature=emb_logo
[5] Noticias ONU. “Cuidar las especies marinas significa cuidar nuestro futuro”. 3 marzo 2019. Véase: https://news.un.org/es/story/2019/03/1452102
[6] Donde se encuentran comprendidos especies como los escualos, siendo su mayor representante todas las especies de tiburones que se encuentran en todos los océanos del mundo.
[7] BBC News Mundo. Los mapas que muestran cómo solo 5 países acaparan el 85% de la pesca industrial del mundo. 27 febrero 2018. Véase en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43177526
[8] BBC News Mundo. 5 razones que muestran que “se aproxima” una guerra pesquera global (y por qué los conflictos están aumentando). 21 septiembre 2018. Véase en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45491997
[9] Idem.
[10] Idem.
[11] Noticias FAO. La pesca necesita una nueva visón por la creciente inquietud sobre el estado de los océanos. 18 noviembre 2019. Véase: http://www.fao.org/news/story/es/item/1251660/icode/
[12] Idem.
[13] BBC News Mundo. 5 razones que muestran que “se aproxima” una guerra pesquera global (y por qué los conflictos están aumentando). 21 septiembre 2018. Véase: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45491997
[14] BBC News Mundo. La totoaba, el pez mexicano cuya vejiga es tan valiosa que la llaman “la cocaína acuática”. 17 mayo 2017. Véase: https://www.bbc.com/mundo/noticias-39949636
[15] BBC News Mundo. ¿Cómo funciona la controvertida técnica de electrocutar a los peces que usaba la Unión Europea?”. 16 enero 2018. Véase: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42703581
[16] BBC News Mundo. La enorme operación ilegal de barcos pesqueros de China en aguas de América Latina”. 21 marzo 2016. Véase: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160316_enorme_operacion_ilegal_barcos_pesqueros_china_aguas_america_latina_dgm
[17] Idem.
[18] BBC News Mundo. 5 razones que muestran que “se aproxima” una guerra pesquera global (y por qué los conflictos están aumentando). 21 septiembre 2018. Véase: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45491997
[19] Alba, W. (2009). Geografía General del Perú. Tercera edición. Lima: Editorial San Marcos.
[20] Andina. Produce espera que el consumo de pescado anual sea 30 kilos por habitante. 05 febrero 2019. Véase: https://andina.pe/agencia/noticia-produce-espera-que-consumo-pescado-anual-sea-30-kilos-habitante-741516.aspx
[21] Andina. Perú es líder en consumo per cápita de pescado en América Latina. 25 marzo 2018. Véase: https://andina.pe/agencia/noticia-peru-es-lider-consumo-per-capita-pescado-america-latina-704358.aspx
[22] Gestión. China desplaza a Perú como mayor productor de pota pero pescaría en aguas nacionales. 28 enero 2019. Véase: https://gestion.pe/economia/china-desplaza-peru-mayor-productor-pota-pescaria-aguas-nacionales-256951-noticia/